El investigador Paul Amouroux, académico del Centro Hémera de la Universidad Mayor, se adjudicó el fondo de Innovación + Emprendimiento del programa Ciencia 2030 de ANID, con el que liderará el proyecto “HEPiaspis: Hongos entomopatógenos para el control biológico de coccoídeos plagas”.


La iniciativa, que se ejecutará durante 2025, busca identificar, cultivar y evaluar hongos nativos capaces de controlar plagas agrícolas como escamas, conchuelas y chanchitos blancos, las cuales afectan fuertemente la productividad de frutales y forestales, además de generar restricciones en mercados de exportación.


“Lo interesante de esta investigación es usar hongos entomopatógenos nativos de Chile para controlar plagas en los campos y así limitar o eliminar completamente el uso de pesticidas sintéticos, reduciendo el impacto en el medio ambiente y en el consumidor final”, explica Amouroux.


El proyecto contempla la participación de Consuelo Olivares (Centro de Genómica y Bioinformática), Isabel del Real (Escuela de Agronomía), Lorena Barra (MacBioInsumos), además de estudiantes de Biotecnología y Agronomía, quienes podrán desarrollar parte de sus tesis en el marco de esta investigación aplicada.


Durante cuatro meses, el equipo trabajará en el aislamiento y cultivo de cepas de hongos entomopatógenos, su caracterización e identificación, así como en pruebas de laboratorio para evaluar su capacidad de control sobre insectos plaga.


Es un fondo interesante porque asocia entidades públicas y privadas para enfrentar una plaga relevante para Chile y también para mercados como China”, destaca el investigador.


Con este proyecto, la Universidad Mayor busca impulsar alternativas sostenibles para la agricultura, aportando a la innovación en biocontrol y posicionando a Chile como referente en el uso de biodiversidad nativa para enfrentar plagas agrícolas.